Por Juan Carlos Diez, desde Viña del Mar, Chile
El destacado artista visual porteño Gonzalo Ilabaca, inauguró su más reciente exposición dedicada a destacar hechos para muchos desconocidos de la ciudad de Valparaíso.

Gonzalo Ilabaca Astorga nació en la sureña ciudad de Concepción en noviembre de 1959 y es un artista autodidacta que desde 1982 decide dedicarse por completo a la pintura, actividad que reconoce como su real vocación. Hoy es un fiel representante del arte contemporáneo chileno. Ha desarrollado un particular neoexpresionismo, el que ha estado inspirado tanto por sus viajes como por los territorios habitados.
A modo de una guía didáctica intensamente estética, Gonzalo Ilabaca nos presenta una visión holística y crítica de Valparaíso a través de pinturas/relatos que abarcan su historia, su condición de ciudad puerto universal, su anfiteatro como geografía natural y psíquica de los porteños, su forma de habitarlo, su idiosincrasia, su decadencia interna y vital, así como el abandono del estado a su ciudad más emblemática internacionalmente, transformando su glorioso pasado en un naufragio de larga agonía.
Gonzalo Ilabaca ha pintado y escrito sobre este puerto desde la cultura del hábitat desde la mirada y activismo multi sistémico que busca abarcar todo el ciclo vital humano: sus derechos sociales, el derecho a la ciudad (hábitat), el derecho al patrimonio cultural y natural y los derechos a la naturaleza. Su obra, insuperable de Valparaíso, es memoria colectiva.
Radicado en Valparaíso desde 1991, ciudad donde fue nombrado Ciudadano Ilustre, ha buscado en la figura humana la inspiración para su arte, ya sea en sus viajes, pintando diferentes paisajes urbanos, razas y culturas, o incorporando también el símbolo, lo arcaico y la imagen arquetípica.
Además de pintor, ha incursionado en el mundo de la literatura, escribiendo libros sobre el patrimonio cultural de la ciudad puerto.

Sembraste de espinas el camino y ahora te quejas
Sabio texto señalado en la parte superior del principal cuadro de la muestra.
Álvaro Inostroza, Director de Cultura y Cinematografía de la Municipalidad de Viña del Mar, dijo en sus palabras con las que inauguró la muestra:
“Para mí, es un honor y una alegría inaugurar esta exposición del notable pintor porteño Gonzalo Ilabaca, titulada “Valparaíso para Principiantes y Moribundos”.
La muestra se ordena en torno a cuatro pilares, cuatro grandes óleos sobre tela, denominados “Buscando a mi Gachi”, “Valparaíso Fama y Olvido”, “El Elogio a la Vista” y “Ojos de Miel”, pintados en 2020 y 2023 y que resumen el amor y la pasión que mueven al artista, respecto de la mujer y la ciudad puerto.
Bajo estas vigas, Ilabaca despliega un verdadero libro en que textos y pinturas dialogan y se entrelazan maravillosamente. Un relato pictórico, poético, sociológico e histórico sobre Valparaíso, la ciudad que tanto amamos. Un libro con 40 páginas, en que pinturas y texto forman un solo texto.
Allí, con su visión, una y otra vez, nos habla, en palabras y en color, acerca del Valparaíso contradictorio, de su historia, que ha sido puerto de Santiago, puerto Patrimonial, oceánico, global, pero también la favela del Pacífico en la que se ha transformado, por factores externos, como terremotos, la apertura del Canal de Panamá, pero también por la indolencia de los porteños y por su falta de visión.
En Valparaíso, nos dice Ilabaca, el territorio costero debiera ser el espacio público y el mar, la plaza principal, pero chocan el puerto y la ciudad. Y se pregunta. ¿seremos capaces de inventar algo que cambie esto en este nuevo siglo?

Su dedicatoria es lúcida y clara: esta exposición sobre Valparaíso, un libro de memoria y olvido del mar, nos plantea que, si la ciudad no se reconvierte, avanzarán los sitios eriazos y la ruina, y el futuro nos caerá como una tumba. Valparaíso, señala, debe ser una ciudad en el mar.No obstante, Ilabaca ama a Valparaíso, su forma de habitar el anfiteatro, el elogio a la vista, y reconoce a sus habitantes, hijos de la geografía, promiscuos, carpinteros, vitalistas, pescadores, arquitectos, bohemios, amnésicos y melancólicos, nostálgicos del pasado, del futuro y de lo que nunca sucederá.
El pintor es el guardián de lo que desaparece y esta exposición lo ratifica, aunque siempre nos está permitido soñar, como nos propone Ilabaca, con un puerto nuevamente maravilloso y onírico, como dos tigres blancos en un palacio en ruinas.”
Palabras de Ilabaca con motivo de esta muestra: ”Esta exposición se llama Valparaíso para principiantes y moribundos. Esto se refiere a que lo puede entender desde un niño hasta un anciano. Es la historia un poco de Valparaíso, pintada y contada, porque ésta tiene un relato un texto escrito a mano sobre la tela, donde yo voy hablando de la historia de Valparaíso, de la idiosincrasia de los porteños, de su forma de habitar el anfiteatro, del urbanismo, del patrimonio, del saqueo, del abandono del Estado, de muchas cosas que coincidieron en estas últimas décadas, donde hacen una tormenta perfecta para que éste Valparaíso, que era la joya del Pacífico en el siglo 19, hoy seamos una especia de Edad Media en el siglo 21. Es una crítica… es una crítica feroz también, por así decirlo, de que esta ciudad no se merece como estamos y eso me duele. Y yo, como pintor, hago este relato contemporáneo, dejando a Valparaíso un escrito pictórico de esta decadencia.”
Dentro de trece años, en el año 2036, Valparaíso cumplirá 500 años, y es el sueño del artista y de todos nosotros, que el Estado tenga la visión de hacer lo suficiente para introducir los cambios necesarios para que Valparaíso vuelva a ser el que antaño fue: una ciudad próspera y con un futuro prominente.
Invitamos a turistas y residentes de la ciudad a visitar tan bella muestra de originales obras pictóricas.
Información
Ubicación del Museo Palacio Vergara: Errázuriz 596, Viña del Mar, Chile
Horario de funcionamiento: martes a domingo de 10:00 a 13:30 y 15:00 a 17:30 horas
Duración: la muestra estará abierta desde el 1 de septiembre hasta el 26 de noviembre de 2023
La entrada es gratuita
Redes Sociales: Instagram pueden seguirlos en @museopalaciovergara