Por Juan Carlos Diez, desde Viña del Mar, Chile
Hoy se inaugura una nueva y especial exposición donde el artista Pedro Prado nos muestra su sensibilidad frente a un tema social que ocurrió hace cerca de 116 años y del cual poco se habla.
En esta ocasión, el Coordinador del Museo Palacio Vergara, Claudio Vergara Melián, inaugura la exposición con las siguientes palabras.
Señoras y señores
venimos a contar
aquello que la historia
no quiere recordar.
Pasó en el Norte Grande
fue Iquique la ciudad
mil novecientos siete
marcó fatalidad.
Allí al pampino pobre
mataron por matar.
Seremos los hablantes
diremos la verdad.
verdad que es muerte amarga
de obreros del Salar.
Recuerden nuestra historia
de duelo sin perdón.
Por más que el tiempo pase
no hay nunca que olvidar.
Ahora les pedimos
que pongan atención.
Texto de Luís Advis
Pedro Prado, es arquitecto y autor de historietas, dibujante, docente, guionista, editor y ha trabajado en temáticas como derechos de los niños y niñas, derechos de la mujer, interculturalidad y variadas campañas de interés público. Sus trabajos para la UNICEF, la organización Panamericana de la Salud y la Unión Europea, han hecho que su trabajo se valore más allá de nuestras fronteras.
Pedro Prado nos trae originales de la novela gráfica “Santa María 1907”, partes 1 y 2, adaptación al lenguaje del cómic que hace de la novela “Santa María de las flores negras” del premio nacional de literatura Hernán Rivera Letelier. Es una historia contextualizada en lo que se conoce como la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida en 1907.
Santa María de las flores negras es la quinta novela del escritor chileno Hernán Rivera Letelier, publicada el año 2002 y en ella cuenta los hechos acontecidos en diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique, muy al norte de Chile. Allí, miles de obreros del salitre se apostaron en la escuela Domingo Santa María, llegados desde las oficinas salitreras del Desierto de Atacama para protestar por sus precarias condiciones de vida.
El 10 de diciembre de 1907, una huelga general se desató en la Salitrera San Lorenzo y el paro se amplió a la de Alto San Antonio, iniciándose la huelga de los 18 peniques. Este nombre se debe a que los jornaleros pedían el pago de sus salarios a ese tipo de cambio ya que el salitre era comercializado en libras esterlinas.
Esta huelga terminó con una de las matanzas más crueles y sanguinarias de la historia de Chile del siglo XX: la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, donde murieron más de tres mil hombre, mujeres y niños.
Pedro Prado se basa en esta novela para mostrarnos, en una primera parte, que la marcha ha comenzado y nos trae a Olegario Santana, campeón con el macho de 25 libras, con su chaquetón negro, mientras fumaba 40 Yolandas (una marca de cigarrillos de la época), a Idilio Montaño, el joven herramentero y, además, el mejor volantinero de la planta calichera, a Domingo Domínguez, barretero y socio activo del cuadro artístico de la filarmónica, segundo Director de la Sociedad de Veteranos del 79 y artista del “BELL CANTO” de San Lorenzo.
Lidia María: era la enamorada de Idilio, donde Pedro nos muestra este naciente amor en medio de la tensión e incertidumbre.
Georgina Becerra: era una mujer luchadora, optimista, alegre, audaz, valiente, llena de energía y esperanza, es la mujer ejemplar que está siempre pendiente de sus hijos. Es el motor que empuja a los cuatro amigos a luchar hasta el fin por sus ideales e igualdad social.
Y el niño Juan de Dios… que Pedro nos muestra entrañable…
Hernán Rivera Letelier, nos señala sobre la obra de Pedro Prado:
“Si mi novela humanizó una cifra de muertos por la metralla, lo que hizo Pedro Prado (hay que tener poesía con los cojones para llevar ese nombre en Chile) al graficar la historia, al fabularla, al
“animalizarla”, fue angelizar un hecho de sangre tan terrible como el de la Escuela Santa María de Iquique. Angelizar el hecho (he aquí su genialidad) sin soslayar el lado humano y sin esquivarle el bulto al lado bestial.
El de Pedro Prado es un cómic que conmueve”
Y claro que conmueve. Esta obra de Pedro Prado en el año 2015 gana la Medalla Colibrí, categoría Novela Gráfica o Cómic, señalando que es uno de los títulos clave del género en América Latina.
Muchas gracias Pedro por mostrarnos tu trabajo.
— o —
Alejado de técnicas digitales del dibujo, en gran parte por su formación de arquitecto, de la vieja escuela, Pedro Prado desarrolla su trabajo como dibujante con tinta sobre papel como punto de partida, antes del posterior trabajo de textos, color y diseño de la página publicada.
En el contexto de la segunda entrega de esa saga, es precisamente lo que presenta esta exposición: una selección de trozos de papel dimensionados, dibujados, manchados, rayados, pincelados, recortados y pegados cuando fue necesario, para contar la más dolorosa de las historias silenciadas, sin éxito: la matanza de familias pampinas un 21 de diciembre de 1907.
Invitamos a turistas y residentes de la ciudad a visitar tan conmovedora muestra de originales obras pictóricas.
Información
Ubicación del Museo Palacio Vergara: Errázuriz 596, Viña del Mar, Chile
Horario de funcionamiento: martes a domingo de 10:00 a 13:30 y 15:00 a 17:30 horas
Duración: la muestra estará abierta desde el 4 al 27 de agosto de 2023
La entrada es gratuita
Redes Sociales: Instagram pueden seguirlos en @museopalaciovergara