Nueva encuesta señala que muchos votantes latinos en Nueva York creen que el estado está peor hoy que hace tres años, se sienten desconectados del gobierno y del Partido Demócrata, y que la comunidad necesita más liderazgo en los cargos electos.
Califican el desempeño laboral de la gobernadora, y revelan temas prioritarios como la seguridad ciudadana y económica.
Los latinos en Nueva York tienen una visión dividida del Partido Demócrata del Estado, y se sienten desatendidos y excluidos del panorama político de Nueva York, según una nueva encuesta de votantes registrados.
El estudio que buscaba evaluar las actitudes de los votantes latinos registrados en Nueva York, también encontró que los latinos en Nueva York actualmente enfrentan una falta de liderazgo y que la mayoría de los votantes latinos tienen dificultades para nombrar a líderes influyentes latinos y no latinos, y funcionarios electos en todo el estado. Otros hallazgos incluyen que los votantes latinos registrados en el Estado de Nueva York tienen una mala percepción de los asuntos del estado de Nueva York, no se sienten representados en el gobierno estatal, y declararon que el aumento del costo de vida, la reducción de la criminalidad, la creación de viviendas más asequibles, y mejores trabajos bien remunerados, son los temas más importantes que el liderazgo debiera abordar.
«Las estadísticas son esenciales para que el liderazgo federal, estatal y municipal aborde de manera efectiva los problemas que más preocupan a las comunidades», dijo Luis A. Miranda, Jr., socio fundador de Hamilton Campaign Network (HCN), la empresa de campañas que encargó la encuesta. “Este nuevo estudio brinda información valiosa sobre la mente y el corazón de los votantes latinos registrados en Nueva York, destacando las áreas de éxito pero también los principales desafíos ahora y en el futuro”.
La encuesta independiente fue realizada por BSP Research, una firma de análisis y datos de renombre nacional especializada en ayudar a organizaciones de defensa y activismo, entidades de participación cívica, medios de comunicación, y campañas políticas, a comprender la diversidad. Se realizó por Internet y mediante entrevistas telefónicas en inglés y español con 600 votantes latinos durante un período de casi dos semanas en junio de 2023. Los datos finales se ponderaron para reflejar la población de votantes latinos registrados en el Estado de Nueva York.
“Las estadísticas hablan alto y claro”, dice Melissa Mark-Viverito, presidenta de HCN. “Las campañas políticas, gobiernos, organizaciones, corporaciones y demás entidades que busquen diversificar y atender adecuadamente a la población latina en el Estado de Nueva York, deben proceder con plena conciencia de lo que piensa, siente y necesita la población latina. Estamos muy orgullosos de esta iniciativa, y esperamos que los datos sean extremadamente útiles a medida que la comunidad latina y su empoderamiento continúan creciendo”.
Evaluación de los partidos políticos – según el sondeo:
Los votantes latinos registrados en el Estado de Nueva York están igualmente divididos en cuanto a cómo miran a los partidos políticos: el 60% de los demócratas latinos registrados afirma que el Partido Demócrata “se preocupa mucho” por la comunidad latina, mientras que el 57% de los republicanos latinos registrados afirma que el Partido Republicano “se preocupa mucho” por la comunidad latina.
Entre los votantes independientes, el 59% consideró que al Partido Demócrata “no le importa demasiado” la comunidad latina, mientras que el 56% consideró que al Partido Republicano “no le importa demasiado”. En general, el 15% de los latinos independientes, el 13% de los latinos republicanos y el 6% de los latinos demócratas en Nueva York, afirmaron que el Partido Demócrata está “siendo hostil” con la comunidad latina.
Cuando se les preguntó sobre la política en el Estado de Nueva York, los votantes latinos, independientemente de su afiliación política registrada, respondieron casi por igual que tanto al Partido Demócrata como al Republicano “no les importa demasiado” la comunidad latina, con un 46% y 50% respectivamente. Por otro lado, el 10% de los votantes latinos siente que los demócratas están “siendo hostiles” con la comunidad latina, en contraste con el 31% que siente que los republicanos son “hostiles”. Mientras que el 44% cree que los demócratas «se preocupan mucho» por la comunidad, el 19% de los encuestados siente lo mismo por los republicanos.
En otros hallazgos, el 57% de los votantes latinos registrados en Nueva York siente que el Partido Demócrata se preocupa por todos los grupos; el 29% siente que el Partido Demócrata “quiere votos pero no entrega resultados”; y el 14% siente que al Partido Demócrata no le importan los latinos. No obstante, estas cifras varían cuando se analizan según el origen latino: los votantes dominicano-estadounidenses mostraron la creencia más alta en el Partido Demócrata con un 68% que afirma que el Partido Demócrata “se preocupa por todos los grupos”, y solo un 10% siente que al Partido Demócrata “no le importan los latinos”; en comparación con los puertorriqueños (57% y 15% respectivamente), y otros orígenes latinos (50% y 12% respectivamente). Los votantes registrados de otros orígenes latinos tienen la opinión más alta de que el Partido Demócrata “quiere votos pero no les entrega resultados” (38%), seguido por los votantes puertorriqueños (28%), y votantes dominicano-estadounidenses (22%).
Falta de Liderazgo:
La encuesta encontró que el 26.8% de los votantes latinos registrados en el Estado de Nueva York no pudieron identificar a nadie como un líder latino influyente en el estado. El 21.2 % se negó a responder la pregunta, mientras que el 14.8% mencionó a la congresista Alexandria Ocasio-Cortez; el 6.7% al congresista Adriano Espaillat; el 2.8% al alcalde de Nueva York Eric Adams (que no es latino); y el 2.5% a la cantante/actriz/empresaria Jennifer Lopez. Ningún otro líder mencionado sobrepasó el 2% del reconocimiento de su nombre dentro de la comunidad latina.
Cuando se les preguntó acerca de la favorabilidad, los votantes latinos registrados en Nueva York dijeron que el 47% y el 44% tienen una opinión “favorable” de los senadores federales Chuck Schumer y Kristen Gillibrand, respectivamente. Sin embargo, el 33% y el 38% describieron a ambos funcionarios como “desconocidos/no tengo opinión”, respectivamente.
En una tendencia similar, los congresistas Nydia Velázquez y Adriano Espaillat; y el senador estatal José Serrano, obtuvieron porcentajes altos aunque un poco más bajos de votantes latinos registrados que los describieron como “desconocidos/no tengo opinión”. Funcionarios como el congresista Ritchie Torres y el vicegobernador de Nueva York, Antonio Delgado, recibieron niveles iguales de favorabilidad y estatus de «desconocidos/no tengo opinión” con 43% y 42% respectivamente.
En una tendencia que pareció impactar a los líderes emergentes, el presidente del condado de Brooklyn, Antonio Reynoso; el fiscal de distrito de Brooklyn, Erik González, y el senador estatal de El Bronx, Gustavo Rivera, tuvieron altos números de favorabilidad, pero fueron superados por los votantes latinos registrados que los describieron como «desconocidos/no tengo opinión» (50%, 48% y 47%, respectivamente).
La funcionaria más conocida según la encuesta es Alexandria Ocasio-Cortez, con solo el 23% de los votantes latinos registrados describiéndola como “desconocida/no tengo opinión”, en comparación con el 61% que la favorece.
“Esto es muy serio”, reaccionó Luis A. Miranda, Jr. “Es muy difícil que una comunidad galvanice completamente su poder si no sabe quiénes son sus senadores, congresistas y otros representantes. Los medios de comunicación pueden hacer un mejor trabajo en aliviar esto al cubrir el trabajo de una gama más amplia de funcionarios y temas, para que el trabajo de los líderes no permanezca en gran parte desconocido. La cobertura mediática desproporcionada e inequitativa lleva a borrar problemas, líderes e incluso vecindarios enteros al hacerlos invisibles. Esto es algo que debe cambiar”.
La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, por otro lado, recibió una tibia aprobación del 40% de los votantes latinos registrados – independientemente de su afiliación a un partido político – quienes dijeron que “aprueban un poco” el desempeño laboral de la gobernadora, en comparación con el 25% que “aprueba rotundamente”, 21% que “desaprueba un poco” y 14% que “desaprueba fuertemente”. Los índices de aprobación «netos» (combinados) de Hochul fueron 65% de aprobación y 35% de desaprobación. En resumen, estas estadísticas significan que dos de cada tres votantes latinos registrados “aprueban” el desempeño laboral de la gobernadora Hochul, pero solo uno de cuatro “lo aprueba rotundamente”.
Criminalidad:
La encuesta descubrió que el 34% y el 27% de los votantes latinos registrados en el Estado de Nueva York están “muy preocupados” y “preocupados” de que los demócratas sean “débiles” en materia de delincuencia; y que el Partido Demócrata quiere quitar el presupuesto y los recursos a la policía (que se conoce en inglés como Defund the Police). De manera similar, el 28% y el 26% expresaron estar “muy preocupados” y “preocupados” respectivamente, de que el Partido Demócrata “se está alejando demasiado de sus valores, y promoviendo el socialismo y los mandatos gubernamentales”.
Asuntos importantes:
Los votantes latinos registrados en Nueva York calificaron sus temas de mayor prioridad de la siguiente manera:
Aumento del costo de vida/inflación: 42%
Reducción de la criminalidad: 36%
Creación de viviendas más asequibles: 20%
Mejora de salarios/Creación de empleos mejor pagados: 19%
Reducir la falta de vivienda: 18%
Abordar los tiroteos masivos y política de seguridad de armas: 11%
Servicios básicos como recogido de basura, huecos en la carretera, mantenimiento de aceras: 9%
De los 18 temas prioritarios planteados por los participantes de la encuesta, solo el 2% eligió la reforma de la justicia criminal, el 3% eligió abordar el racismo y la discriminación, el 4% eligió abordar el cambio climático, el 6% eligió mejorar la educación K-12, y otro 6% eligió la reforma policial. El 7% de los encuestados destacó el aborto/los derechos reproductivos de la mujer como prioridad.
Gobierno:
- El 56% de los votantes latinos registrados en Nueva York cree que el gobierno estatal representa la perspectiva latina actualmente y el 40% no, según la encuesta.
- El 90% de los votantes latinos registrados en Nueva York sienten que es “importante” que la gobernadora designe a líderes de la comunidad latina para puestos de liderazgo como jueces, comisionados y directores de agencias.
- El 72% de los votantes latinos registrados en Nueva York apoyan leyes que protegen derechos como el aborto, los derechos civiles y la igualdad de trato.
- Solo el 28% cree que el gobierno aprueba demasiadas leyes “como mandatos de vacunas y otras cosas que deberían dejarse a discreción de las personas”.
- El 44% de los votantes latinos registrados en Nueva York sienten que el Estado está “peor hoy” que hace 3 años desde que comenzó la pandemia de COVID-19. El 32% siente que el Estado está “más o menos igual”, y el 24% siente que el Estado está “mejor hoy”.
- Cuando se analiza por etnia latina, ingresos y género, los grupos que más reportaron que el Estado de Nueva York está “peor hoy” que hace tres años son los dominicano-estadounidenses (53%), las familias de bajos ingresos que ganan menos de $39,000 al año (52%) y las mujeres (49%).
Creencias políticas:
- Casi la mitad de los votantes latinos registrados (48%) se identifican como liberales, divididos en dos categorías: 27% algo liberal; 21% muy liberal.
- El 37% de los votantes latinos registrados se identificaron como moderados. Esta es la categoría de creencias políticas individuales (no combinadas) más alta de todas.
- El 12% se identificó como “algo conservador”, y el 3% se identificó como “muy conservador”.
Para ver todos los resultados de la Encuesta Pública Latina del Estado de Nueva York realizada por encargo de Hamilton Campaign Network, haga clic aquí.