El gobierno de Joe Biden está aumentando la presión sobre Nueva York para que los líderes estatales y locales, de manera inmediata, tomen medidas para controlar la crisis migratoria desatada en los últimos meses con la llegada de miles de extranjeros.
Esta semana funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) instaron a Nueva York a mejorar los canales y protocolos de información. El propósito es facilitar la permanencia en la ciudad dentro del marco legal permitido, sobre todo de quienes llegaron a Estados Unidos en busca de asilo.
Publicidad
El pasado 24 de agosto la gobernadora Kathy Hochul urgió a Biden a tomar medidas ejecutivas y proveer recursos adicionales a nivel federal para atender la crisis migratoria sin precedentes que vive el estado.
La mayoría de los extranjeros que en los últimos dos años ha arribado a la ciudad son solicitantes de asilo que ya pasaron la primera parte de la entrevista de miedo creíble en la frontera, fueron procesados por la Patrulla Fronteriza, remitidos a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y colocados bajo el Programa Alternativo de Detención (ATD) por no constituir una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.
Mientras esperaban la resolución de sus casos de asilo en los tribunales de inmigración, proceso que puede demorar meses, los estados de Texas y Florida desarrollaron programas para transportar a estos extranjeros a otros estados gobernados por demócratas, como Nueva York.
Nueva York habla de unos 100,000 extranjeros en espera de la resolución de sus casos y que necesitan un permiso de trabajo.
Las recomendaciones del DHS
Entre las recomendaciones hechas por funcionarios del DHS se incluye que la ciudad brinde mejor información a los migrantes sobre el proceso de inmigración y a acelerar su salida de los refugios de la ciudad, dijo el diario The New York Times.
Un vocero del ministerio dijo a Univision Noticias que el secretario Mayorkas «encargó recientemente a un equipo de expertos la tarea de evaluar las operaciones migratorias de la ciudad de Nueva York». Y que el equipo «quedó impresionado con los esfuerzos excepcionales de los funcionarios de Nueva York bajo la presión constante de aceptar una gran cantidad de inmigrantes y ha brindado recomendaciones para mejoras, incluida la recopilación de datos, la gestión de casos y una mayor comunicación con los inmigrantes sobre las autorizaciones de trabajo».
Otras de las recomendaciones del DHS se relaciona con la entrega de información respecto a los permisos de trabajo (autorizaciones de empleo), documento federal que es solicitado y autorizado por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).
La lista de consejos incluye que la ciudad de Nueva York proporcione a los extranjeros información sobre abogados y administradores de casos de inmigración en los refugios donde se encuentran alojados a efecto que puedan navegar de mejor manera dentro del complejo debido proceso migratorio.
El DHS continúa colaborando con funcionarios municipales y estatales, junto con nuestros socios federales, para identificar formas en que podemos maximizar el valor de nuestra asociación continua para abordar, de manera humana y ordenada, las necesidades de los migrantes que han llegado a Nueva York”, explicó el vocero.
Las preocupaciones del alcalde Adams
La semana pasada tras el pedido de ayuda de la gobernadora Hochul al presidente Biden, el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Eric Adams, dijo que “desde la primavera de 2022 nuestra ciudad ha soportado la peor parte de una crisis nacional brindando refugio y atención a una población mayor que toda la ciudad de Albany”.
Adams señaló que la ciudad se ha enfrentado desde entonces “a la llegada no solicitada de más de 104,000 hombres, mujeres y niños, muchos de los cuales pasaron por un infierno antes de llegar a este país y ahora están buscando asilo”.
Hasta la semana pasada la Ciudad de Nueva York había abierto 206 refugios de emergencia, “el doble de los que abrimos hace cuatro meses”, aseguró Adams. “Y si las cosas no cambian, estamos en camino de gastar más de $1,200 millones en tres años fiscales”.
Adams dijo además que la Ciudad de Nueva York ha manejado en gran medida “sola la crisis” e hizo un llamado al estado y a Washington DC para que ayuden en un problema de carácter “nacional”.
“Necesitamos que el gobierno federal permita que los solicitantes de asilo trabajen para que puedan mantenerse a sí mismos y a sus familias”, precisó.
En la carta a Biden, Hochul se expresó en los mismos términos que Adams: «Durante más de un año he pedido asistencia y apoyo federal para Nueva York mientras gestionamos la cantidad sin precedentes de solicitantes de asilo que llegan a nuestro estado… Nueva York no puede seguir haciendo esto por sí sólo. Ya es hora de que el presidente Biden actúe y proporcione a Nueva York la ayuda necesaria para seguir gestionando esta crisis”.
El tema de los permisos de trabajo
El lunes de esta semana Univision Noticias reportó que el permiso de trabajo (EAD) es uno de los principales beneficios que reciben los solicitantes de asilo en Estados Unidos. Pero el derecho no se activa de inmediato, advirtieron abogados.
El proceso para recibir una autorización de empleo se activa después de contados 150 días (5 meses) de la petición de asilo ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de inmigración (USCIS) o ante un juez en un tribunal de inmigración.
“Si ya presentaron el Formulario I-589 ante USCIS) o ante un juez de inmigración (documento que se utiliza para pedir asilo), deben esperar 150 días para pedir el permiso de trabajo (EAD)”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.
“Y no se lo darán de inmediato”, advierte. “Se supone que la USCIS demora 30 días hábiles en otorgarlo, pero ese plazo no se está cumpliendo”, agrega. “Puede que la espera demore varias semanas o meses, dependiendo del nivel de congestión que tenga la agencia”.
La base de datos de USCIS revela que al 31 de marzo de 2023 tenía acumulados 417,759 formularios I-765 (permiso de trabajo) de solicitantes de asilo.
La herramienta agrega que otros 1,118,919 formularios I-765 se suman a la larga lista de atascos correspondientes a peticiones por ajuste de estatus, DACA y otras aplicaciones en general.
Trabajos prioritrarios
Por su parte, el DHS dijo a Univision Noticias que el gobierno federal ha priorizado la vivienda a petición de la muinicipalidad de la Ciudad de Nueva York.
En este esfuerzo, agregó, la Administración ha proporcionado a la Ciudad acceso a un hangar de la Adminstración Federal de aviación (FAA) en el aeropuerto JFK, «que se utiliza para albergar a 800 inmigrantes varones solteros».
A su vez, el gobierno, a través de varios departamentos y agencias, ha identificado 11 sitios federales en todo el estado de Nueva York para albergar potencialmente a migrantes.
Por último el DHS dijo que el Departamento del Interior (DOI) «está negociando un contrato de arrendamiento con la Ciudad y el Estado el 21 de agosto para el uso temporal del Floyd Bennett Field».