En los últimos tres años, el café ha pasado por sus momentos más críticos, tanto en El Salvador como en el mundo, desde la pandemia por covid-19, sequías, heladas, guerra, fletes; y, en los últimos 14 meses, la inflación.
El precio promedio anual del café presentó una baja del 19 % ($39) por quintal, si se compara con el valor alcanzado en el ciclo cafetero anterior que comprende de octubre a septiembre, en el contrato «C» de la bolsa de Nueva York, mecanismo que reúne a 19 países productores de café arábica suave, como el salvadoreño.
Eso indican los datos del Consejo Salvadoreño (CSC) que estimaron un precio promedio de $172.39 para el ciclo 2022-2023. En el periodo cafetero anterior fue de $211.83.
“Los conflictos en algunos países del mundo están creando temor a desaceleración de la economía mundial y eso afectará la demanda y los precios en general de todos los productos, incluido el café”.
Karla J. Merlos, vicepresidenta de BlissCoffee.
Karla J. Merlos, vicepresidenta de BlissCoffee, explicó que «el mercado de futuros de café ha bajado en sus promedios en el último año cafetero debido a la expectativa de recuperación de la producción de Brasil que en el año 2021 tuvo sequía y heladas resultando en una pérdida de 17 millones de sacos de café arábica».
La experta plantea que para el año 2024-2025, de acuerdo con una empresa especializada, se esperan 72.5 millones de sacos en total, de ellos 48.5 son arábica, y también se espera un superávit (exceso entre oferta y demanda) de 8.6 millones de sacos, por lo que los precios promedios de este próximo año también podrían ser menores.
«Los conflictos en algunos países del mundo están creando temor a desaceleración de la economía mundial y eso afectará la demanda y los precios en general de todas las materias primas y productos, situación que se reflejará también en el café», comentó.
Sin embargo, aclaró que como un evento puntual, últimamente los precios de café han subido por la baja histórica de los inventarios certificados, estos se sitúan cerca de 300,000 sacos, el volumen más bajo de los últimos 24 años.
Los contratos futuros cerraron ayer martes en $176.45 en la posición de diciembre 2023. El precio de negociación mínimo fue de $175.85 y el máximo de $179.15.
“Vamos a tener de 4 a 6 meses de mayor volatilidad en el precio. Es muy difícil cuando preguntan el precio del café para marzo, porque tenemos todas las variables que nos puedan afectar”.
Albert Scalla , experto en gestión del riesgo de precios en mercados.
Merlos considera que, a corto plazo, el mercado cafetero presentará un leve crecimiento en la demanda y un superávit de producción no muy alentador.
«Les puedo asegurar que vamos a tener de cuatro a seis meses de mayor volatilidad en el precio internacional, si hay volatilidad alcista debemos aprovecharla y defender en caso de que sea bajista», expuso por su parte, Albert Scalla, experto en la gestión del riesgo de precios en mercados internacionales de ‘commodities’, en una presentación para Producer & Roaster Forum (PRF).
«En 2024, todo significa Brasil, es muy difícil cuando preguntan el precio del café para marzo próximo, porque tenemos todas las variables que nos puedan afectar como ya vimos», agregó Scalla y reiteró que el consumidor que compra un producto tiene su poder adquisitivo restringido por la inflación, por lo que de aquí a adelante los retos de la industria serán, entre otros, promover el consumo.