domingo, agosto 7, 2022
  • Inglés
  • Bienes y Raíces
  • Edición Impresa
  • La Voz de Honduras
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Voz Internacional
  • Inicio
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Inmigracion
  • Política
  • Economía
  • Cultura
    • Literatura
    • Comunidad
    • Turismo
    • Mundo
    • Sociales
  • Tecnologia
  • Salud
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Deportes
    • Fútbol
      • Qatar 2022
    • MLB
    • NBA
  • Inicio
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Inmigracion
  • Política
  • Economía
  • Cultura
    • Literatura
    • Comunidad
    • Turismo
    • Mundo
    • Sociales
  • Tecnologia
  • Salud
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Deportes
    • Fútbol
      • Qatar 2022
    • MLB
    • NBA
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Voz Internacional
No hay resultados
Ver todos los resultados

Chile: elección histórica con resultados inciertos

2 noviembre 2021
En Internacionales
A A
Elecciones en Chile

Elecciones en Chile

14
COMPARTIR
230
VISTA
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Arturo Alejandro Muñoz

Relacionados

La Justicia rusa sentenció a nueve años de prisión a Brittney Griner, estrella del baloncesto de EEUU

Presidente Abinader encabeza acto presentación Estrategia para Reforma Educativa de la Policía Nacional

Suspendieron la audiencia de declaración del periodista guatemalteco José Rubén Zamora Marroquín

El país andino vive momentos de enorme tensión política a sólo dos semanas de un proceso electoral que ha sido considerado “histórico” debido a que sus resultados, inciertos incluso para las encuestas de opinión, podrían convertirse en una especie de bisagra que abriese ventanas a un futuro inesperado y, desgraciadamente, no muy halagüeño como trataremos de explicar en las líneas siguientes.

Es la primera vez en este siglo que el país enfrenta unas elecciones sin contar con “lideres” de envergadura en los distintos frentes del arco político. Únicamente hay ‘candidatos y referentes’, pero no ‘conductores’ y menos aún líderes de verdad. No los hay, y es un hecho de la causa. De hecho, ninguno de los postulantes al sillón de O’Higgins cuenta con un volumen de votos suficiente para asegurar que vencerá en la primera vuelta electoral el próximo domingo 21 de noviembre.

Definitivamente, los gobiernos de la sociedad política llamada “duopolio”, conformada por la derecha y la centroizquierda, y que estuvo a cargo de la administración de Chile desde el término de la dictadura hasta el día de hoy, fueron incapaces de satisfacer no ya las demandas de sus propios votantes sino, también, sus propias promesas de campaña.

Ello permitió que se generara en la mayoría de la población un largo proceso de incubación de decepciones y frustraciones que concluyeron convirtiéndose en ira, en rabia, en impotencia validando la violencia verbal y física, reventando finalmente en octubre del año 2019 con el ya histórico “estallido social” que tuvo al gobierno de Sebastián Piñera, y a muchas instituciones públicas (incluyendo por cierto al inefable Poder Legislativo), al borde del colapso.

El mundo político local no ha logrado recuperar la confianza del electorado desde aquel ‘estallido’, y muy por el contrario, ya que muchas de sus nuevas actuaciones son rechazadas por la gente, la mentada ‘confianza’ se ha difuminado casi por completo.

Millones de electores se sienten traicionados y ninguneados por quienes supuestamente deberían ser sus representantes en el Legislativo, pero estos no ceden en sus acciones y posturas, pese a que ellas han sido la causante de explosiones populares que han menguado en sus actuaciones desde 2019 a la fecha, pero, a la vez, continúan alimentando iras que siguen vivas, presentes…y creciendo.

Candidatos Presidenciales en Chile 2021

Dijimos que el país estaba dividido en dos enormes frentes, y ello es innegable. Uno de esos frentes lo ocupa la gente, el electorado, que no le da tregua a los políticos, sean estos del sector que sean, lo cual permite sospechar la llegada del caos y la anarquía si el clamor popular se hace dueño nuevamente de las calles y las plazas.

El otro frente es el de los políticos, quienes a su vez s subdividen también en dos bloques cada vez más distantes en sus posiciones respecto a cómo administrar la nación. De esos cuestionados bloques provienen varios de los candidatos a la presidencia de la república, al Senado y a la Cámara de Diputados. Por ello, los nombres que conforman el listado de candidatos permiten aseverar lo dicho en líneas anteriores: no hay líderes y ninguno de los postulantes puede mostrar certezas absolutas en un triunfo.

En resumen, el país está dramáticamente dividido en esos enormes bloques que se muestran los dientes y no aceptan entregar un solo milímetro de sus posiciones. Frente a ellos está la gente, el pueblo, el electorado, cin indecisiones desglosadas de la nula capacidad de liderazgo de los candidatos y del poco carisma que emana de ellos. “Es lo que hay”, susurran muchos chilenos con evidentes signos de decepción…y de enorme preocupación por lo que pueda sobrevenir de aquí en más. Vea usted, amable lector, lo siguiente.

El listado de candidatos presidenciales y sus apoyos político-partidistas es el siguiente:

  • Sebastián Sichel (Independiente por el pacto Chile Vamos, Derecha)
  • José Antonio Kast (Republicanos, Ultraderecha, expinochetistas)
  • Yasna Provoste (DC por Nuevo Pacto Social; Democracia Cristiana)
  • Gabriel Boric (Frente Amplio por el pacto Apruebo Dignidad; Izquierda con apoyo oficial del partido comunista chileno)
  • Franco Parisi (Partido de la Gente; centroderecha)
  • Eduardo Artés (Unión Patriótica; partido comunista obrero)
  • Marco Enríquez-Ominami (PRO; centroizquierda)

De acuerdo a lo publicado por algunas empresas encuestadoras de opinión pública la carrera presidencial podría estar constreñida a la lucha entre dos de esos candidatos, a saber: Gabriel Boric y José Antonio Kast, vale decir, a los extremos del listado, los que representan casi con fidelidad la división presente hoy en la sociedad civil chilena.

Lo único seguro en este intríngulis es que ninguno de los postulantes posee fuerza electoral para vencer absolutamente en la primera vuelta electoral del 21 de noviembre próximo con mayoría absoluta, por tal motivo la segunda vuelta electoral o ‘balotaje’ es un hecho cierto.

En ese balotaje se decidirá el futuro chileno de los próximos cuatro años, aunque muchos analistas y expertos salen al paso arguyendo que más allá de las alianzas y acuerdos políticos entre tiendas partidistas que puedan plasmar los dos postulantes de la segunda vuelta, lo realmente importante, lo que definiría cómo deberá ser el Chile del futuro, se está discutiendo y germinando en la Convención Constitucional de donde deberá salir la propuesta de un texto de la  nueva Carta Fundamental que será plebiscitada para su aprobación  dentro de uno o dos años.

De todas maneras es sano insistir que quien obtenga el triunfo presidencial en noviembre, o en diciembre (balotaje), deberá administrar un país hoy dividido, enojado, frustrado…en resumen, deberá enfrentar la crisis provocada por los gobiernos del duopolio político (centroderecha y centroizquierda) en estas últimas tres décadas, vale decir, enfrentar el desastre de la mala distribución de la riqueza, el aumento insostenible de la corrupción, la delincuencia, las pésimas pensiones y jubilaciones, la escasez hídrica, la migración, la puesta en marcha de una nueva Constitución Política, la obligada revisión de algunos tratados de libre comercio que han sido abiertamente perjudiciales apara el país, y el descontento severo de un pueblo que parece haberse hartado de esperar satisfacciones a sus demandas principales, las  que han sido desoídas por los gobernantes en beneficio del desarrollo macroeconómico y de la potenciación de las megaempresas nacionales y transnacionales.

En Chile la gente impetra satisfacción de sus demandas

El panorama entonces no se ve muy halagüeño, menos aún con un país dividido casi insanablemente.  Pero Chile supo superar con gran éxito otras crisis en el pasado reciente. Es de esperar que esta vez no sea la excepción.

Finanzas, alimentos, combustible, escasez de agua y de recursos, caos climático, pobreza masiva, migración. Oligarquías financieras. Muere una vieja civilización y una forma de pensamiento de un “EGO” exagerado y la toma de decisiones especiales basadas en intereses particulares

EnviaCompartir6Tweet4
Please login to join discussion

Publicidad

Publicidad

Publicidad

US | © All rights reserved.

Conócenos

  • Vídeos
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Síguenos en las redes

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • English
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Inmigracion
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Cultura
    • Literatura
    • Comunidad
    • Sociales
    • Mundo
    • Turismo
  • Tecnologia
  • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
      • Qatar 2022
    • MLB
    • NBA
  • Espectáculos
  • Videos
  • Edición Impresa
  • La Voz de Honduras
  • Contacto

US | © All rights reserved.

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.

    Ads ad-300x250
    Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

    Estas usando un BLOQUEADOR DE ANUNCIOS⛔

    Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Sabemos que la publicidad te puede molestar un poco, pero también es una fuente de ingreso la cual ayuda a que este sitio, a seguir ofreciendo contenido gratuito. Considera desactivar tu bloqueador de anuncio o agréganos a tu lista blanca.